El documental Ecos del fuego, dirigido por Hernán Andrade, se proyectará de manera online y gratuita en el 13° MAFICI (Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn) tras haber recibido cuatro distinciones en el Festival Audiovisual Bariloche (FAB): el Premio FAB en la Competencia Patagónica Binacional de Largometrajes Argentina/Chile, la Mención al Mejor Sonido, el Premio APIMA y el Premio Send Files.
La película, rodada en la Comarca Andina del paralelo 42, tomando como referencia los incendios de 2021 que costaron tres vidas, más de 500 casas quemadas y 25.000 hectáreas arrasadas en 79 días, fue seleccionada para participar en el 13° MAFICI (Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn), dentro de la muestra Panorama Patagonia, donde podrá verse de manera online y gratuita del 17 al 26 de octubre a través de www.maficitv.com.ar.

La película, rodada en la Comarca Andina del paralelo 42, tomando como referencia los incendios de 2021 que costaron tres vidas, más de 500 casas quemadas y 25.000 hectáreas arrasadas en 79 días, fue seleccionada para participar en el 13° MAFICI (Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn), dentro de la muestra Panorama Patagonia, donde podrá verse de manera online y gratuita del 17 al 26 de octubre a través de www.maficitv.com.ar.
“Que se pueda disfrutar en todo el país es muy importante para nuestro material porque lo hicimos para eso: para que la gente lo pueda disfrutar, y en esta oportunidad puede hacerlo cada uno desde su casa”, dijo el director.

Andrade se refirió a la participación del film en ambos festivales como “una oportunidad importante para seguir haciendo pie en nuestra región, tratando de aportar esa mirada que tenemos del mundo desde acá”, y agregó que el documental “va marcando un camino que esperemos que se siga consolidando”.
Rodada en la Comarca Andina del Paralelo 42°, la película aborda los incendios forestales que arrasaron la zona durante los primeros meses de 2021, combinando los testimonios de vecinos afectados con el trabajo de combatientes, investigadores del CONICET, estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional del Comahue.

“La devolución fue, para nosotros, muy reconfortante, y creo que es también el reconocimiento al trabajo que se hace desde las universidades nacionales y el sistema científico para comprender la problemática que nos está afectando”, añadió el realizador y docente de la carrera Audiovisual de la Universidad Nacional de Río Negro sede El bolsón, antes de mencionar la participación conjunta de académicos, cooperativas locales y sindicatos que hicieron posible el film.
A través de sus 65 minutos de duración, Ecos del fuego pone en primer plano una problemática que afecta directamente a la comunidad patagónica, y permite a los espectadores regionales la posibilidad de reconocerse en la pantalla, compartir su memoria reciente y abrir un espacio de reflexión colectiva sobre el cuidado de sus bosques y el medioambiente. Este llamado a la acción en un mundo convulsionado por el cambio climático es fundamental en un contexto nacional de abandono a las políticas de preservación de las reservas naturales y áreas protegidas por parte del Estado.
El director, nacido en Buenos Aires pero radicado en la Comarca Andina, aporta una mirada comprometida y cercana al tema, construida tanto desde la academia como desde la experiencia directa de habitar el territorio: “En mi primer verano acá, antes de cumplir un año en la región, tuve que evacuar el lugar donde vivía a causa de un incendio. Desde entonces, cada temporada se repiten los episodios de fuego, dejando en el territorio cicatrices que marcan no solo el paisaje, sino también la vida cotidiana de quienes habitamos estas tierras”.

Andrade es profesor de la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual de la Universidad Nacional de Río Negro, y comunicador de Ciencia y Tecnología en El Bolsón. “Mi trayectoria en la divulgación de ciencia y tecnología me permitió generar vínculos con quienes desarrollan proyectos orientados a comprender y mitigar los efectos de los incendios. Estas investigaciones constituyen el telón de fondo del relato y aportan una base científica y técnica sólida para analizar el fenómeno en profundidad”, declaró el realizador. Su trayectoria incluye los largometrajes La noche de las cámaras despiertas (2003), Jevel Katz y sus Paisanos (2005) y El último refugio (2010).
