Con una gala de premiación realizada en el Puerto San Carlos, culminó la 13ª edición del Festival Audiovisual Bariloche (FAB), que durante una semana convirtió a la ciudad patagónica en el epicentro del cine regional y latinoamericano, consolidándose como uno de los encuentros más relevantes del sur del continente, reuniendo a realizadores, productores, estudiantes y público de toda la Argentina y Latinoamérica.
Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Río Negro, en esta edición contó con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Secretaría de Cultura de la Nación, la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, la Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) conjuntamente con asociaciones del sector audiovisual entre las que se encuentran Argentores, DAC, Fundación SAGAI, APIMA, AADA, ADF, EDA y AAC.
Vale remarcar que esta edición marcó un nuevo récord de participación con 99 producciones seleccionadas entre más de mil inscriptas, distribuidas en diez competencias oficiales que incluyeron por primera vez las secciones de Largometrajes y Cortometrajes Latinoamericanos, destacando al festival como un espacio de referencia regional que dispone de todas sus actividades y proyecciones con entrada libre y gratuita.
Durante la ceremonia, el director artístico Diego Carriqueo y la productora general Lara Decuzzi encabezaron la entrega de premios junto a autoridades provinciales, jurados e invitados especiales.
Julián Chalde, Subsecretario de Industrias Creativas e Innovación dijo: «quiero agradecer al Concejo Deliberante de la Ciudad de Bariloche, a la Secretaría de Cultura, a todas las instituciones que nos acompañaron y al equipo de producción y administración que hicieron posible que esto suceda.»
Por su parte, Lara Decuzzi sostuvo que «hace mucho tiempo que venimos esperando esto, así que lo agradecemos fuerte. Lo seguimos charlando prontito. Vamos para adelante. Nos vemos en el capítulo 14.»
En tanto que Diego Carriqueo expresó: «lo que vieron en la apertura es una canción que se llama Peuma y que es el sueño absoluto en mapudungun. Sabemos que ustedes tienen un montón de sueños que van a cumplir, que van a cambiar la vida del pueblo, y eso nos motiva a generar este espacio”.
Jurados de la 13ª edición
En la categoría de Largometrajes de las Competencias Nacionales, Binacionales y Latinoamericanas, el jurado estuvo integrado por Manque La Banca, Katia Klock y Ulises Rosell.
En tanto que la categoría de Cortometrajes de las Competencias Nacionales, Binacionales y Latinoamericanas, participaron como jurados Matías Ballistreri, Clara Antunes y Diego Lumerman.
Por su parte, en las Competencias Nacionales y Binacionales de Videodanza, Videoclips y Estudiantes, el jurado estuvo conformado or Ailén Herradón, Julián Orco y Daniel Alejandro Mercado.
Finalmente, en la sección PEC Nacional – Proyectos en Construcción, el jurado estuvo integrado por Aníbal Esmoris, Romina Savary y Tato Moreno.
Premios oficiales
Competencia Patagónica Binacional de Largometrajes (Argentina–Chile)
Semana Santa del 95 de Juan Pablo Lattanzi
Ecos del fuego de Hernán Andrade

Mejor Interpretación: Josefa García por Suerte Josefa
Mejor Fotografía: Nicolás Fernández Salinas, por Ensamble Patagonia
Mejor Sonido: Julio Ferraresi por Ecos del Fuego
Mejor Montaje: Guido de Paula por Semana Santa del 95
Premio APIMA: Ecos del fuego, de Hernán Andrade
Premio Sendfiles: Ecos del fuego, de Hernán Andrade
Competencia Nacional de Largometrajes
El Atardecer de los Grillos, de Gonzalo Almeida
López, el hombre que desapareció dos veces, de Jorge Leandro Colás
Menciones especiales:
Mejor Interpretación: Sergio Podeley por Gatillero
Mejor Fotografía: Juan Becaglia por Amantes en el Cielo
Mejor Sonido: Emiliano Biaiñ y Marcos Zoppi por Gatillero
Mejor Montaje: Karina Expósito por López, el hombre que desapareció dos veces
Competencia Latinoamericana de Largometrajes
Suçuarana (Brasil), de Clarissa Campolina y Sérgio Borges (Ficción)
Kueka, Memoria Ancestral (Venezuela), de María de los Ángeles Peña Fonseca (Documental)
Mención especial a la memoria de Óscar Catacora: Director de Yana-Wara (Perú)
Premio Sendfiles: Nosotras(Colombia), de Emilce Quevedo Díaz
Competencia Patagónica Binacional de Cortometrajes
Censo y comportamiento, de Guido de Paula
La Búsqueda Invisible, de Bianca Fidani
Marahoro, de Sofía Rodríguez Pizzero
Menciones:
Mejor interpretación: Poike Tuki Mejia, Aka-hanga Rapu Tuki y Sicky Rapu Tuki por Marahoro
Mejor fotografía: Iván Razza por Anticuerpo
Mejor sonido: Elena Apa por Ventana
Mejor montaje: Kashik Maggio y Guido de Paula por Censo y Comportamiento
Premios
PREMIO SENDFILES Rubí Amancay – Mariano Swi
ALIANZA FRANCESA El cuero – José Tomás Urrutia Goldsack y Hans von Marées Peede
PREMIO MAGA AL MARGEN – Pas un nuage au-dessus de la mer – Silvana Staudinger
CANAL 10 – El cuero – José Tomás Urrutia Goldsack y Hans Von Marées Peede
RTN – El cuero – José Tomás Urrutia Goldsack y Hans Von Marées Peede
Competencia Nacional de Cortometrajes
El sanguche de salame, de Clarisa Lea Place
La falta, de Carmela Sandberg
Menciones:
Mejor interpretación: Andrea Frigerio, por Gloria
Mejor fotografía: Iván Gierasinchuk, por Las Continuidades
Mejor sonido: Adrián Rodríguez, Gustavo Pomeranec y Paula Boffo, por Luz Diabla
Mejor montaje: Tomás Murphy, por Compraventa
Premio Sendfiles: Biyuya, de Juan Ferrero
Competencia Latinoamericana de Cortometrajes
El Canón, de Martín Seeger
Tapando Buracos, de Pally y Laura Fragoso
Premio Sendfiles: Ovejas y Lobos, de Álex Fischman Cárdenas
Competencia de Cortometrajes Universitarios
Y si se encienden las estrellas,de Emiliano Campos y Andrea Odreman (Animación)
La pasta de mamá,de Nicole Abigail Manque (Animación)
Souvenir,de Martina Díaz Santilli (Ficción)
Menciones:
Premio Canal 10: Souvenir, de Martina Díaz Santilli (Ficción)
Premio RTN: Souvenir, de Martina Díaz Santilli (Ficción)
Premio Send Files: Inercia, de Francisca Beas Miranda (Ficción)
PEC Nacional (Proyectos en Construcción)
Los amigos de mis papás, de Romina Tamburello
La CAX: el documental, de Bianca Fidani
Premios especiales
Mendoza Film Lab – Duelo de Novia (Documental), de Mariana Belén Rodríguez
DCP LAHAYE – El Tormento (Ficción) , de Mariano Cócolo
PREMIO – ENTRE FRONTERAS – Teke Uneka (Animación), de Marcelo Dematei
CHILE DOC – CONECTA – Camino a la Libertad (Documental), de María Manzanares
Premio POMERANEC – La amiga de Zulema (Documental), de Juana Mauri
Premio Sendfiles – El rey del aire, de Elian Guerin
Premio Foro Coproducción FICER – Teke Uneka y La suspensión del tiempo, de Marina Layana
ACREDITACIONES VENTANA SUR
El fin de los Francos – Federico Piatti
Viaje de Locos – Mirta Elvira
Sarcundriaaa – Alejo Estrabou
El Vacío entre Manzanas – Damián Leibovich
El Rey del Aire – Elian Guerin
Competencia Nacional de Videoclips
Deep Mariano Ft. Nahum – Lo que soy conmigo, de Juan Pablo Follonier
Quiero verte, de Malena Zambrani
ALT + F3, de Facundo David Pastrana
Premio Sendfiles – Moon Story, de Juan Nadalino
Competencia Nacional de Videodanzas
Resiste, de Emiliano Romero
Los hijos de los hijos, de Nico Barreiro
Entrar tarde (2), de Damiana Poggi
Premio Sendfiles:Pericón Nacional, de Mario Francisco Cádiz
Premios no Oficiales
En el marco del 13° Festival Audiovisual de Bariloche, diversas instituciones y asociaciones del sector entregaron sus reconocimientos especiales a películas, cortometrajes y proyectos destacados en las distintas competencias.
1. PREMIO ADF
Mejor Dirección de Fotografía: Martín Sapia (ADF) – Gatillero
2. MENCIÓN ESPECIAL
Amantes en el cielo – Juan Beccaglia
3. PREMIO AADA
Mejor Dirección de Arte: Ana Cambre (AADA) – Gatillero
4. PREMIO AAC
Mejor Tratamiento de Color: Rodrigo Silvestri y Lucila Kesselman – Amantes en el cielo
5. MEJOR TRATAMIENTO DE COLOR
Maximiliano Wendler – Gatillero
6. PREMIO ARGENTORES
Mejor Guion Documental: López, el hombre que desapareció dos veces
Autores: Jorge Leandro Colás y Tomás de León
7. MEJOR GUION DE FICCIÓN
Gatillero, Autores: Cris Tapia Marchiori y Clara Ambrosoni
8. PREMIO DOCUDAC
Amantes en el cielo – Fermín de la Serna
9. PREMIO “PATACÓN” – FUNDACIÓN SAGAI
Interpretación Femenina: Sabrina Melgarejo por Por tu bien, de Axel Monsú
10. INTERPRETACIÓN MASCULINA
Sergio Podeley por Gatillero, de Cristian Tapia Marchiori
11. PREMIO EDA
Mejor Montaje: Guillermo Rovira – Por tu bien
12. MENCIÓN ESPECIAL
Lucía Torres Minoldo y Celeste Contratti – Amantes en el cielo
13. PREMIO SENDFILES
“López, el hombre que desapareció dos veces”
14. MENCIÓN – Mejor Montaje
Karina Expósito por “López, el hombre que desapareció dos veces”
Estatuillas del FAB 2025
Las estatuillas fueron diseñadas por el artista visual argentino Martín Schachner. Cada pieza es un zootropo artesanal, dispositivo pre cinematográfico que revive la magia del movimiento a través de la rotación de imágenes. Con 11 cm de diámetro y 14 cm de altura, los trofeos combinan arte, ciencia y memoria del cine, transformando cada premio en una experiencia perceptiva y simbólica.
Desde 2011, Schachner desarrolla en Taller Animática mecanismos vinculados a la historia del cine, reinterpretando inventos del pasado con una estética contemporánea y explorando la relación entre luz, imagen y movimiento.
Un festival que crece con su territorio
El FAB 13 volvió a reunir, durante siete días, una agenda de proyecciones, charlas, talleres y presentaciones que consolidan el lugar de Bariloche como territorio de encuentro y de proyección del audiovisual regional.
Más de 1.000 obras llegaron a la convocatoria, reafirmando la vitalidad de la producción audiovisual patagónica y latinoamericana. Además, el Mercado FAB celebró su segunda edición con rondas de vinculación entre realizadores, productores, señales y plataformas; y se realizaron actividades de formación, exhibiciones especiales y encuentros con estudiantes de todo el país.
El festival también destacó la participación de Brasil como país invitado, con la presencia de las directoras Kátia Klock y Clara Antunes, quienes presentaron sus películas Luci y la tierra y El cuidado invisible.
Un cierre con mirada al futuro
Al finalizar la ceremonia, el equipo organizador expresó su satisfacción por la consolidación del festival como un espacio de diversidad, intercambio y crecimiento para el sector audiovisual.
“El FAB se sostiene por una comunidad que cree en la cultura como motor de identidad y desarrollo. Cada edición nos desafía a seguir construyendo desde el sur un diálogo con el mundo”, señalaron desde la producción.
