AGENDA SEMANAL DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE
Lunes 22 – 16 hs
Inauguración muestra: Fashion panorama “The italian new wave”
Puerto San Carlos
“Fashion Panorama: The Italian New Wave”, una exposición fotográfica que presenta lo último en moda italiana contemporánea. La muestra captura la esencia de la nueva ola italiana, destacando la creatividad y el estilo de 10 destacados diseñadores de la nueva generación.
Más de cuarenta imágenes, de grandes dimensiones, impresas a color en alta definición; estarán exhibidas en el Centro de Arte, Ciencia y Tecnología (Puerto San Carlos), entre el 22 y el 28 de septiembre, de 10 a 20 h. La entrada es libre y gratuita.
Este evento cultural se realiza gracias a la colaboración entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, la revista Vogue Italia, el Consulado General de Italia en Bahía Blanca, la Subsecretaría de Cultura del Municipio de Bariloche y la Asociación Italiana de S. M. Nueva Italia.
Martes 23 – 18:30 hs
Café con Melodías: Pablo Chimango Valette Puerto San Carlos
Miércoles 24 – 20 hs
Fimba: “Negro y Sur” paisajes sonoros. Ensamble Viento Sur + Ventisquero Negro + Marcelo Saccomanno
Puerto San Carlos
El Ensamble Viento Sur tiene su sede en la ciudad de Viedma. Su formación le permite abordar un variado repertorio, adaptándose a formatos de dúos, tríos, cuartetos y quintetos, permitiendo así interpretar obras del repertorio clásico, folklórico y tanguístico.
Carl Nielsen – Quinteto, Op. 43
Georges Bizet – Aragonesa de la Suite Carmen Oscar Lorenzo – Suite para quinteto de vientos Jacques Ibert – Trois piéces bréves
Astor Piazzolla- Adiós Nonino Leonardo Spelzini, flauta Edelvais Montani, flauta Bruno Casalini, clarinete
Gabriel Fonseca, oboe Anibal Lagos, fagot
Jeremías Vertúa, corno francés
El Ensamble Ventisquero Negro tiene su sede en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Su repertorio se encuentra abocado a mantener viva nuestra música ciudadana.
Marcelo Saccommanno, guitarra y voz Camila Bendersky, violín
Marisel Vera, violín
Jonathan Carrasco Correa, viola Cecilia Basto, violoncello Artistas invitados:
Mariano Barrientos (guitarra) Maia Bogner (voz)
Miércoles 24 – 20:30 hs
“Canciones de miércoles” presenta a Marc0sm0s con «Canciones nacidas en guitarra». Biblioteca Pública Alfonsín
Viernes 26 – 20 hs
Cine en el Civico: La quimera Sala del consejo
Película: La Quimera de Alice Rohrwacher (2023) Sinopsis:
Todos tenemos una quimera, algo que deseamos hacer o tener, pero que nunca encontramos. Para la banda de “tombaroli”, los ladrones de antiguas tumbas y yacimientos arqueológicos, la quimera es soñar con dejar de trabajar y hacerse ricos sin esfuerzo. Para Arthur, la quimera se parece a Benjamina, la mujer que perdió. Con tal de encontrarla, Arthur se enfrentará a lo invisible, indagará por todas partes, penetrará en la tierra, decidido a hallar la puerta que lleva al Más Allá de que hablan los mitos. En su osado recorrido entre vivos y muertos, bosques y ciudades, fiestas y soledades, los destinos de los personajes se cruzan, todos en busca de su quimera.
Datos técnicos:
- País: Italia
- Duración: 130 min
- Calificación: +13
- Premios y festivales: Cannes, Valladolid, Goya
- Trailer: YouTube
Sabado 27 – 20 hs
Fimba: “Dos orillas un mismo río” Ine Güemes + Belén Alvarez Teatro de la Usina
Ine Güemes: Nacida en Buenos Aires, Ine Güemes se formó como músico profesional en el EMBA, especializándose en guitarra, y profundizó su estilo estudiando jazz con Walter Malosetti, con quien compartió escenario en dos ocasiones como invitada. Su carrera solista comenzó en 2013 con el disco Ahí va!, seguido por Corazón de Alcaucil en 2016, un álbum que reunió colaboraciones con artistas como Kevin Johansen, Ainda, Nico Bereciartúa y Juan Nazar.
En 2018, el paisaje de Bariloche la convocó y se mudó al sur del país, inspirando su siguiente trabajo, Cabaña (2019), que presentó tanto en Argentina como en Europa. Motivada por generar comunidad y promover la música en vivo, en 2020 impulsó Open Folk Bariloche, un espacio que se convirtió en referente de la escena local.
En 2021 lanzó Ya no me pesa la campera, presentado con banda y destacado por su participación en el Centro Cultural Kirchner tras ganar una convocatoria oficial. Desde entonces, su música ha sonado en escenarios como el Teatro Margarita Xirgu, La Usina del Arte, La Tangente, Café Vinilo y Camping BA, consolidando su presencia tanto en la escena independiente como en espacios culturales de renombre.
En 2023 publicó su quinto álbum, auto-producido, Qué nos mantiene despiertos, que presentó en Buenos Aires, Uruguay y en locaciones secretas en la naturaleza de Bariloche. Actualmente, Ine se encuentra próxima a lanzar su sexto álbum en noviembre, continuando su exploración de la canción de raíz con un lenguaje contemporáneo, íntimo y profundamente personal.
Belén Álvarez
Belén Álvarez – dirección artística Germán Lema – piano y dirección musical Emiliano Zamora, guitarra
Juanjo Almonacid, percusión
Esteban Cabello, flauta traversa-clarinete
Domingo 28 – 20 hs
Fimba: “La memoria del Tambor” – Trepún trío percusión + La penúltima y nos vamos” Puerto San Carlos
Trepún Trío Percusión
El trío reside en la ciudad de General Roca y se distingue por su variedad de instrumentos y sonidos, transitando lenguajes musicales desde lo popular a lo académico con perfecta armonía. La variedad de su repertorio permite brindar un enfoque didáctico que acerca al público a una oferta tanto instrumental como estilística, ubicando a la percusión en un papel protagónico.
Carlos Passeggi – Milonga por 3 guita Mariano Mores – Taquito Militar Saúl Cosentino – La depre
Saúl Cosentino – Tango Barroco
Ángel Villoldo/Enrique Santos Discépolo/Juan Carlos Marambio Catán – El choclo Astor Piazzola – Libertango
Astor Piazzola – Escualo Carlos Passeggi – Buenos aires
Facundo Catalán, Percusión Carla Jensen, Percusión Antonela Lardani, Percusión
Fausto Ruffini, bajo eléctrico (participación especial)
La penúltima y nos vamos – Murga uruguaya
Nacida en mayo de 2021 en San Carlos de Bariloche como un conjunto de voluntades e intereses comunes, de un grupo de personas con experiencia en percusión, coros y música en general, que encuentra en la murga uruguaya una forma de expresar su cotidianidad.
